[:es]La planta de regasificación de Sagunt regasificó y cargó en cisternas el 11,5% del GNL introducido en el sistema gasista español
La planta de regasificación de Sagunto, Saggas, gestionó un total de 1,4 millones de toneladas de GNL (Gas Natural Licuado) durante 2017, lo que supone un descenso de la actividad de regasificación de un 39,7% respecto al ejercicio 2016. Esta reducción de la producción responde a una estrategia de optimización de costes en la logística de los usuarios de las distintas plantas de regasificación españolas, lo que ha provocado una disminución de los contratos de acceso a las instalaciones de almacenamiento y regasificación en la planta de Sagunto.
Durante 2017 Saggas ha descargado 1.388.753 toneladas de GNL, que equivalen a 21.167 GWh de energía. De acuerdo con estos datos, Saggas regasificó y cargó en cisternas el 11,5% del GNL introducido en el sistema gasista español que, en términos energéticos, equivale al 53% de la demanda de gas natural de la Comunidad Valenciana.
En total, la planta ha descargado 27 buques metaneros procedentes, en su mayor parte, de Perú, Nigeria, Argelia, Qatar, USA y Holanda.
Planta de regasificación de Sagunt
Saggas está participada por Enagás Transporte, Osaka Gas UK y Oman Oil Holdings Spain. La planta dispone en la actualidad de una capacidad de almacenamiento de 600.000 m3 de GNL, en sus cuatro tanques, y de 1.000.000 m3/hora en regasificación. Esta capacidad de producción permitiría atender el 32% de la demanda gasista nacional de 2017. La planta de regasificación de Sagunto es una infraestructura energética clave por su ubicación estratégica en el arco mediterráneo y por su proximidad a países productores de África y Oriente Medio.
Junto a la producción energética, la planta de regasificación ha centrado la gestión en el cumplimiento de su política de cero accidentes y en su compromiso medioambiental. En sintonía con ese compromiso de alcanzar una actividad económica sostenible, la empresa se ha adherido voluntariamente al Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Medioambientales de la Unión Europea, denominado “EMAS”, siendo la primera planta de regasificación de España en lograr dicha acreditación. Además, está certificada con la ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental, la ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad, la OHSAS 18001 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y la ISO 50001 Sistema de Gestión Energética.
Fuente: El Periódico de Aquí[:]