El estudio analiza y compara las emisiones de CO2, los costes económicos y los costes de reducción de emisiones de los vehículos de transporte por carretera, al tiempo que ilustra la posible contribución de la movilidad con gas natural a este reto.
El enfoque se centra en el corto plazo (hasta 2030) utilizando dos tipos de vehículos como ejemplo: turismos y camiones. Dentro de cada tipo de vehículo, el estudio compara una gama de productos bajos en carbono, incluido el gas natural con una contraparte fósil, utilizando un enfoque integral en lugar de centrarse estrictamente en las emisiones de tubos de escape.
El análisis demuestra que la movilidad con gas natural es una tecnología disponible y atractiva para el transporte en 2030. Por lo tanto, será clave garantizar que el marco normativo permita que la movilidad con gas contribuya a la reducción de emisiones.
Implicaciones y hoja de ruta para 2030:
En 2030, 1,6 millones de vehículos alimentados con gas podrían ahorrar 24 millones de toneladas de CO2 en comparación con un número similar de vehículos de gasolina.
En el caso de los camiones, los 52.000 camiones de GNL previstos para 2030 supondrían una reducción de más de 25,1 millones de toneladas de CO2 respecto a un número similar de camiones diésel
Los resultados clave relacionados con la movilidad con gas del estudio son los siguientes:
Camiones
En el caso de utilizar una mezcla de GNL y bio-GNL, se obtienen unas emisiones totales significativamente menores que los camiones propulsados por diésel.
Por otro lado, en lo que respecta a los costes de reducción de CO2, los vehículos bio-GNL tienen una clara ventaja de costes. Tanto la mezcla pura de bio-GNL y GNL/bio-GNL tienen costes similares cuando se trata de reducción de emisiones de CO2; sin embargo, los vehículos bio-GNL puros ofrecen niveles significativamente más altos de ahorro de emisiones.
Implicaciones políticas del estudio: El marco normativo debe proporcionar igualdad de condiciones y permitir que la movilidad con gas contribuya a la reducción de emisiones a corto plazo
Este análisis demuestra que la movilidad con gas puede contribuir a reducir las emisiones de GEI en el transporte por carretera.
Es clave garantizar que el marco normativo permita que el gas contribuya a la reducción de emisiones de CO2. Aprovechar la reducción de emisiones de CO2 sólo a nivel de tubo de escape no proporciona el panorama completo para garantizar la transición a la movilidad neutra en carbono.
El Secretario General de NGVA Europa, Dr. Jens Andersen, realizó las siguientes declaraciones:
«Este nuevo estudio vuelve a demostrar que la movilidad con gas es una pieza esencial para alcanzar los objetivos necesarios del Pacto Verde Europeo alcanzando todos los objetivos de emisiones de una manera muy eficaz, eficiente y especialmente realista.
Pero para aprovechar el potencial de esta tecnología y lograr una movilidad neutra en carbono en Europa, será necesario volver a ajustar el marco regulatorio actual para apoyar activamente esta tecnología clave en Europa proporcionando unas condiciones de juego equitativas.»