[:es]En primer plano el buque ‘Oizmendi,‘ transformado por Murueta, para abastecer de gas licuado a barcos comerciales con propulsión a gas o gas-fuel como el ‘Ireland’, a su lado, en la primera prueba.
En primer plano el buque ‘Oizmendi,‘ transformado por Murueta, para abastecer de gas licuado a barcos comerciales con propulsión a gas o gas-fuel como el ‘Ireland’, a su lado, en la primera prueba. (Deia)
BILBAO– Los puertos vascos se suman a la red mundial capaz de abastecer de gas natural licuado (GNL) a las nuevas generaciones de buques que utilizan el citado GNL como combustible para sus motores tras realizar ayer en los muelles del puerto de Bilbao la primera prueba piloto de carga de gas desde un buque especializado que tendrá su sede en las citadas instalaciones portuarias vascas, a un barco comercial de transporte de mercancías.
La sociedad Itsas Gas, participada por el Ente Vasco de la Energía (EVE), dependiente del Gobierno de Lakua, y las empresas privadas vascas Remolcadores Ibaizabal y Naviera Murueta realizó ayer en el puerto bilbaino la primera prueba piloto de carga de gas natural licuado de un barco a otro que se realiza en todo el sur de Europa, tanto en el Arco Atlántico como en el Mediterráneo. La prueba se efectuó desde el buque especializado Oizmendi, un barco que ha sido transformado por Astilleros Murueta, para convertirse en una especie de gasolinera flotante,aunque en vez de gasolina lleva GNL, a un buque cementero irlandés en tránsito.
La operación conocida en el argot portuario como bunkering es un paso más para situar a Euskadi como referente en Europa en el campo de la energía y para ayudar a abastecer a los buques que están optando por la propulsión a gas natural, por ser más eficiente y menos contaminante, que la tradicional de fuel.
El buque Oizmendi podrá avituallar de combustible a los buques en el puerto de Bilbao pero también en otros cercanos como los vascos de Pasaia o Bermeo, así como el de Santander, por ejemplo.
Según se encargó de destacar la representación del Gobierno vasco presente en el muelle de Zierbena la de ayer es la primera vez que se ejecuta esta operación del conocido como LNG bunkering no solo en la Península Ibérica sino en todo el Arco Atlántico y el Mediterráneo y “representa un hito en el avance hacia un suministro de energía más limpio en el sector naval”.
En la presentación de la actuación de carga del Oizmendi estuvieron presentes, entre otros, la consejera del Gobierno vasco de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia;el director general del EVE, Iñigo Ansola, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, así como los directivos de las dos empresas privadas Astilleros Murueta y Remolcadores Ibaizabal.
La consejera Arantxa Tapia destacó que este nuevo servicio de suministro de GNL a buques en Euskadi “nos posiciona como un referente europeo en materia de transporte sostenible en el mar” y sitúa a los puertos vascos como “ruta de referencia para repostar gas natural licuado”.
Esta prueba piloto de combustible, en la que se transfirieron unos 90 metros cúbicos de GNL, se realizó desde el remodelado buque Oizmendi, un barco canario que ha sido transformado totalmente en Astilleros Murueta para prestar este servicio con la incorporación, entre otros equipos, de dos grandes depósitos de GNL, al buque Ireland, un carguero que exporta productos de la compañía Cementos Lemona a las islas británicas.
Con ello, se inicia en el Puerto de Bilbao un servicio de suministro de GNL para aquellos navíos que operan con gas natural -que cuentan con sistemas de propulsión mixtos a gas y a fuel-, y que todavía no disponen de una amplia red de puntos de repostaje en los puertos europeos.
Euskadi lidera tres proyectos de implantación de GNL en el sector del transporte marítimo, que recibirán fondos de la Comisión Europea a través de la iniciativa Core LNGas Hive, en la que participa también, entre otros, la Autoridad Portuaria de Bilbao. Concretamente, Bruselas aportará 4,5 millones de euros de los casi 10 millones invertidos por la empresa Itsas Gas, participada en un 51% por Murueta e Ibaizabal, -la mitad cada uno a partes iguales-, y un 49% por el EVE, en la implantación de estas nuevas tecnologías.
Este proyecto, fruto de las reflexiones de un grupo de trabajo creado en 2013 por el EVE, el Puerto de Bilbao, y empresarios vascos del sector naval, tiene tres hitos, en los que se contempla la adaptación del pantalán de la regasificadora Bahía de Bizkaia Gas para que barcos de pequeño tamaño puedan cargar gas licuado desde estas instalaciones, entre ellos el citado Oizmendi, así como la conversión, adecuación y puesta en marcha del barco suministrador de GNL capaz de abastecer a los buques barco a barco -tanto en puerto como en el exterior-, que operará desde ayer.
Por último, se contempla la construcción y puesta en marcha de un remolcador a gas natural, liderado por el Grupo Ibaizabal, y en proceso de ingeniería para comenzar su construcción a lo largo de este 2018.
El Oizmendi requirió una amplia transformación para albergar, junto a los depósitos convencionales de fuel, dos grandes tanques de GNL (en los que el gas está enfriado a 161 grados centígrados bajo cero para que permanezca en estado líquido y favorezca su logística).
La consejera Tapia destacó que el País Vasco hace mucho tiempo que ha apostado por el gas natural como “energía de transición” mientras se avanza en las renovables y por ello Euskadi cuenta con una notable experiencia en el sector, con empresas con tecnología propia, lo que permite augurar un futuro prometedor en un sector, como el del transporte marítimo, que también apuesta por la sostenibilidad. Según el estudio Shipping 2020, en cinco años las distintas flotas consumirán en el mundo al menos siete millones de toneladas de gas natural licuado, de las que 2,2 millones corresponderán a Europa y el número de buques a GNL;sin contar los metaneros, se multiplicarán por cinco. Ello puede abrir un nuevo nicho de mercado a los astilleros vascos.
Fuente: deia[:]

Deja una respuesta