• A partir del 1 de enero de 2020 el límite de azufre permitido en el combustible marítimo pasará del 3,5% actual al 0,5%. El uso de gas natural como combustible en buques asegura el cumplimiento de esta normativa, contribuyendo a mejorar la calidad del aire de puertos y ciudades portuarias y a la descarbonización del transporte.

 

Gasnam y la Autoridad Portuaria de Ceuta han celebrado hoy una jornada donde se han analizado los beneficios ecológicos y económicos que conlleva el uso del gas natural licuado (GNL) como combustible en el transporte marítimo.

La jornada inaugurada por el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Rodríguez Valero y la secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero y clausurada por el Consejero de Turismo de la Ciudad Autónoma, Emilio Carreira Ruiz, contó destacados ponentes como el representante de España ante la Organización Marítima Internacional (OMI), Víctor Jiménez, y diversos directivos de las compañías Baleària, Enagás, Endesa y Naturgy.

Durante la presentación, Rafael Rodríguez afirmó que “el uso del GNL será una necesidad de futuro para lograr los objetivos de reducción de emisiones de la Organización Marítima Internacional y el Puerto de Ceuta tiene que estar preparado para este nuevo escenario del tráfico marítimo”.

Por su parte, Eugenia Sillero, recordó que los 125 socios de Gasnam, entre los cuales se encuentran compañías navieras, autoridades portuarias, fabricantes de vehículos y universidades, entre otros, comparten la convicción de que el gas natural y el gas renovable deben jugar un papel relevante para alcanzar los retos a los que se enfrenta la sociedad actual de garantizar calidad del aire y la descarbonización del transporte.

Víctor Jiménez, representante de España ante la Organización Marítima Internacional (OMI), ha realizado una descripción detallada del marco regulatorio que está estableciendo a nivel global la OMI.

El Comité de Protección del Medio Marino de la OMI adoptó la decisión de implantar una reducción de los límites del contenido de azufre en el combustible marítimo del 0,5%. “Esta medida demuestra el compromiso de la OMI en asegurar un transporte marítimo que cumpla con sus obligaciones ambientales. Se trata de una decisión histórica para la salud de los seres humanos y del medio ambiente en su conjunto”, ha dicho.

La limitación del azufre en el combustible marítimo entrará en vigor el 1 de enero de 2020 y viene acompañada de otra serie de medidas. Recientemente la OMI ha dictado una resolución que prohíbe a los buques transportar fueloil no reglamentario destinado a la propulsión u operación del buque. “Es una realidad que el uso del GNL es una de las opciones para cumplir los límites de azufre y otros límites de emisiones en el transporte marítimo que puedan llegar en el futuro” ha afirmado Víctor Jiménez.

Entre las nuevas medidas que podrían implementarse en el medio plazo, el representante de España ante la OMI ha mencionado la creación de una zona SECA en el Mediterráneo. Esta posibilidad, según ha dicho, debería servir de aliciente para potenciar la apuesta del GNL en los buques”.

Posteriormente, Javier Cervera, director de Desarrollo de Bunkering de GNL de Naturgy, Guillermo Alomar, director de Flota de Baleària y Miguel Angel Barroso, director Empresas y Administraciones Públicas Enel X Iberia de Endesa han repasado la evolución del GNL como combustible marítimo y los retos que se presentan de cara al futuro.

Javier Cervera ha asegurado que “Naturgy es pionera en España en el desarrollo del uso del GNL para el transporte marítimo. El GNL es la mejor opción para cumplir con las exigencias medioambientales actuales y alcanzar un nuevo horizonte más limpio y competitivo. Además, su tecnología, su cadena logística más que contrastada en el uso en motores marítimos, su competitividad y seguridad de suministro hacen del GNL una alternativa no sólo ecológica sino económicamente interesante. Los retos inmediatos son mejorar las soluciones logísticas en puertos como el de Ceuta y la armonización de la normativa”.

Guillermo Alomar ha asegurado que “Baleària apuesta por el gas natural licuado por convicción, porque creemos en el desarrollo sostenible, pero también nos permite adelantarnos a la normativa de reducción de azufre de 2020. Es una apuesta estratégica que responde a criterios de responsabilidad social y rentabilidad económica”.

La naviera remotorizará seis buques a GNL: Nápoles, Abel Matutes, Sicilia, Bahama Mama, Hedy Lamarr y Martín i Soler. Este proyecto reducirá la emisión de 566 toneladas de azufre (Sox), 6.498 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx) y 67.967 toneladas de CO2 (equivalente a la emisión de 45.000 turismos), según ha explicado. Además, Baleària pondrá a navegar a principios de año el primer ferry propulsado a GNL del Mediterráneo, el Hypatia de Alejandría, y unos meses después el segundo, el Marie Curie.  Ambos se están construyendo en los astilleros italianos Visentini. La naviera también está construyendo en el astillero Armón de Gijón el primer fast-ferry con motores GNL del mundo.

Miguel Ángel Barroso ha reiterado que para Endesa, la energía limpia es más que una oportunidad: “el GNL es la única alternativa real madura a día de hoy. Es el combustible alternativo más económico que permite alcanzar ahorros del 30% con respecto a los combustibles tradicionales. Además, el gas natural permite asegurar el suministro a largo plazo”.

Jose Enrique Murcia, gerente de Enagás y coordinador técnico de CORE LNGas hive, ha presentado los avances del proyecto. Además, ha destacado que “por su posición geoestratégica y sus infraestructuras de GNL, el papel de la Península Ibérica es clave en las rutas marítimas para suministrar GNL como combustible más sostenible”.

Por último, Emilio Carreira, Consejero de Turismo de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha clausurado el acto.

 

Sobre Gasnam

Gasnam es una asociación ibérica fundada con el objetivo de fomentar el uso del gas natural y el gas renovable en la movilidad, tanto terrestre como marítima, en todos los sectores de actividad económica de la Península Ibérica. Actualmente cuenta con 125 socios de múltiples sectores como energía, automoción, ingeniería, transporte de mercancías y viajeros, puertos, navieras, astilleros, universidades y administraciones, entre otros.

Sobre la Autoridad Portuaria de Ceuta

El Puerto de Ceuta tiene una especial situación geográfica, situado en el Norte de África y en pleno estrecho de Gibraltar, le determina ser el principal enlace viable, seguro, eficiente y cómodo entre Europa y África, como también umbral de entrada al Mediterráneo, factor importantísimo que obliga a tener en cuenta a Ceuta para cualquier operación o acción comercial, tanto marítima como terrestre.

Como auténtica Puerta de África, transitan por el Puerto más de dos millones de pasajeros en régimen de equipaje, lo cual lo convierten en uno de los puertos más importante en este tráfico, al igual que en el de avituallamiento a buques -suministro de combustible (bunkering)-. Contamos con magníficas instalaciones en un proceso de mejora continua de la calidad del servicio, servido por empresas consolidadas del sector.

Las potencialidades del Puerto de Ceuta se basan en su situación geográfica, ventajas fiscales (50% bonificación del IRPF y Sociedades. Exención del I.V.A.), experiencia consolidada con el servicio de bunkering y shipchandlers, posibilidad de aumento de la zona de influencia terrestre a todo un continente y fáciles comunicaciones tanto marítimas como aéreas.

Descarga la nota de prensa aquí.

 

Contacto para periodistas

Gasnam: Elena Martínez e.martinez@gasnam.es

Autoridad Portuaria de Ceuta: victor@puertodeceuta.com

 

Para más información sobre Gasnam: https://gasnam.es/

Para más información sobre la Autoridad Portuaria de Ceuta: http://www.puertodeceuta.com

Deja una respuesta