Con el fin de impulsar el debate sobre medio ambiente y transición energética en el ámbito de los hidrocarburos y la industria, la Asociación Española de Compañías de Investigación, Explotación y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP) organizó el pasado 20 de noviembre una nueva entrega de su ‘Scout Meeting’. La secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero, participó junto a Máximo Blanco, responsable de Estrategias Industriales de CCOO Industria y Luis Muñoz, director de Shesa.
En estos encuentros se dan cita las principales compañías de Exploración y Producción de Hidrocarburos en España y se abordan las principales cuestiones del sector. Una jornada que se celebra para intercambiar ideas distintas administraciones, organizaciones e instituciones, en esta ocasión, para tratar la preocupación por las emisiones de CO2 del sector.
Durante su intervención, Eugenia Sillero aseguró que “la prioridad debe ser disminuir el impacto climático y alcanzar un balance de cero emisiones de CO2 en el transporte”. Para ello, explicó, “se pueden emplear el gas natural, el biometano, el gas sintético y el hidrógeno renovable. El gas natural es un gran paso en la dirección correcta para la descarbonización del transporte especialmente en aquellos sectores de difícil electrificación”.
El Reglamento de la Unión Europea recoge como objetivo la reducción de emisiones de CO2. A aplicar a partir del 1 de enero de 2020, fija un 95 g CO2/km como promedio de emisiones de CO2 de los turismos nuevos y de un 147 g CO2/km para vehículos comerciales ligeros.
Según el Greenhouse Gas Intensity Study of Natural Gas, las emisiones de gases de efecto invernadero de un vehículo propulsado con biometano son de un 83% menos que el vehículo de gasolina y un 79% menos que un automóvil de diésel.
Y en cuanto al transporte marítimo, el estudio del uso de GNL como combustible marino comisionado por Sea-LNG demuestra que la reducción de emisiones de CO2 en motores alimentados por gas natural, en comparación con HFO, puede llegar a ser de hasta un 21% menor, pudiendo neutralizarse al emplear gas renovable (bioGNL).