El 27 de octubre se celebró el evento de presentación del proyecto Hydrogen in Gas Grids, iniciativa de cooperación europea que estudiará durante 36 meses las posibilidades de inyectar hidrógeno en las actuales redes de gas natural. Gasnam estuvo presente, como miembro del Advisory Board, en la sesión privada que se celebró tras el evento público.
Durante la jornada pública se trató la investigación sobre las regulaciones, estandarizaciones y certificaciones actuales de la UE, así como los equipos existentes en las redes de gas natural. También conocimos el diseño de la plataforma que van a usar en este proyecto para probar los componentes de la red de gas y determinar su compatibilidad con el hidrógeno.
Sobre el proyecto:
Proyecto HIGGS tiene una duración de 36 meses y un presupuesto de 2 millones de euros que proceden de financiación europea. Para evaluar cómo se comportan en relación con la infraestructura de transporte distintos grados de mezcla de gas natural e hidrógeno, simulando diferentes condiciones de operación al variar el caudal, la composición y la calidad del gas, se desarrollará una plataforma de testeo en las instalaciones de la Fundación Hidrógeno Aragón en la que se probarán a alta presión todos los elementos. Entre ellos, un sistema novedoso de separación de gases desarrollado en el marco del proyecto y basado en tecnología de membranas.
El proyecto HIGGS ha recibido financiación de la Fuel Cells and Hydrogen 2 Undertaking en virtud del acuerdo de subvención no 875091. La FCH JU recibe el apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y España, Alemania, Bélgica y Suiza. La FCH JU es la principal agrupación público-privada que apoya en Europa con el respaldo de la Comisión Europea, las empresas del sector y la comunidad científica, las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y demostración en el campo de las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible.
El proyecto lo coordina la Fundación y en la que también participan REDEXIS (España), DVGW (Asociación alemana de gas y agua), TECNALIA (España), HSR (Universidad de Ciencias Aplicadas de Rapperswil, Suiza) y ERIG (Instituto de Investigación Europeo para el gas y la innovación energética, con sede en Bélgica).