Entrevistamos a Miguel Angel Alonso, director general de la División de Mantenimiento y Compras de ALSA, una compañía que destaca por su firme apuesta por el transporte de pasajeros sostenible. ALSA ha sido pionera en la adquisición de autobuses propulsados a gas natural comprimido (GNC) y, ahora también, en la adquisición del primer autocar propulsado a gas natural licuado (GNL) fabricado por Scania.
¿Cuáles son los retos de la movilidad sostenible en el transporte de pasajeros?
En ALSA el principal reto de la movilidad sostenible es el conseguir ofrecer los mejores productos, servicios y procesos a nuestros clientes, pero siempre en base a soluciones pioneras, eficientes y seguras.
Para conseguir este objetivo debemos estar siempre en la vanguardia del mercado a través de la innovación continua, pero siempre apoyándonos en nuestros valores (Cliente, Comunidad, Personas, Excelencia y Seguridad).
Alsa tiene 2.500 autobuses en toda España, ¿cuántos de ellos son de gas natural? ¿En qué ciudades tienen autobuses propulsados a gas?
En estos momentos disponemos de una flota de más de 75 unidades de gas natural vehicular (GNV) repartidas en diferentes operaciones, como son el urbano de Guadalajara y en los contratos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
¿Cómo funciona el autobús de gas natural? ¿Hay alguna pérdida de competitividad con respecto al diesel?
El funcionamiento y prestaciones de las unidades de GNV están en un alto nivel de eficiencia y fiabilidad, ya que es una tecnología muy probada y madura.
No hay ninguna pérdida de competitividad frente a una solución diesel o diesel-híbrida, y esto se puede apreciar en el TCO, siendo los ratios de disponibilidad equiparables.
La principal diferencia es que supone tener que contar con una infraestructura adicional (gasinera), que tiene sentido cuando hay un número mínimo de unidades. En el caso de disponer de pocas unidades o tener que ir escalando su introducción en el tiempo, ya se puede contar con una red todavía un poco limitada, pero creciente, de gasineras presentes por la geografía española.
¿Por qué ha decidido Alsa apostar por este combustible alternativo?
Es un combustible fiable y eficiente, que permite operar de manera respetuosa con el medio-ambiente y, por eso, cuenta con la etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico.
Además, la introducción de nuevos desarrollos en GNL permitirán eliminar al hándicap actual de la limitación en autonomía en trayectos no puramente urbanos.
¿Cuáles son los objetivos de sostenibilidad de Alsa en el corto, medio y largo plazo?
Nuestro objetivo es seguir invirtiendo en sostenibilidad eficiente, siempre orientados hacia el respeto y cuidado del medio ambiente. Seguiremos enfocados en buscar las mejores soluciones de movilidad sostenible, en certificar nuestra actividad según requisitos ambientales y energéticos, participar voluntariamente en el sistema comunitario de gestión y auditorías ambientales y en la mejora anual continua de reducción de emisiones y consumo de combustible.
Acaban de adquirir el primer autocar de larga distancia que opera con GNL, ¿qué ha impulsado a su adquisición? ¿Qué ruta realiza?
Desde ALSA siempre hemos querido ser pioneros en la introducción de nuevas tecnologías. Este es el primer autocar de GNL disponible en el mercado y dada su autonomía ampliada gracias al uso del GNL, vamos a utilizarlo en líneas metropolitanas y Regionales. Esta unidad se pondrá en servicio en la ruta del CRTM entre Alcalá de Henares y Paracuellos.
¿Qué expectativas tiene del transporte sostenible de pasajeros de larga distancia?
En la larga distancia una opción clara será el GNL, dado el grado de autonomía que proporciona, pero esto tendrá que venir acompañado de la mano de los fabricantes en los futuros desarrollos de esta tecnología en el ámbito de los autocares, con mayor potencia y longitud a la actual.