– En el ámbito del hidrógeno, hemos profundizado en diversos temas transversales (garantías de origen, permitting, mecanismos de ayuda e #hidrogeneras), hemos comentado los avances del Grupo Asesor del hidrógeno renovable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el que participamos, hemos trabajado en el documento de posicionamiento de la asociación sobre el despliegue de hidrogeneras y las diversas normativas existentes (Adenda PERTE H2, PERTE descarbonización Industrial, Directiva de Energías Renovables- RED III, Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos-AFIR, iniciativas FuelEU Maritime y ReFuelEU Aviation y H2 Bank, entre otros).
– Respecto al biometano, hemos comentado su intensa actividad regulatoria, haciendo hincapié en la propuesta de orden por la que se desarrolla el mecanismo de fomento de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte y su impacto en el Sistema de Garantías de Origen para los gases renovables en España, una interpretación de la Union Database for Biofuels dentro de la RED II, las recomendaciones que ha realizado la Oficina Española de Cambio Climático para el tratamiento de la biomasa en la notificación de emisiones GEI a efectos del ETS y el reglamento relativo a la reducción de las emisiones de metano en el sector energético.
– En nuestro grupo de trabajo marítimo hemos analizado los requerimientos del Reglamento Fuel Eu Maritime que plantea una reducción de la intensidad de las emisiones de GEI de la energía utilizada a bordo por los buques que llegan o salen de puertos bajo jurisdicción de un EM respecto de referencia de 91,16gCO2eq/MJ (año 2020).
– En nuestro grupo de trabajo de Portugal hemos hablado sobre el uso del biometano, el hidrógeno y el GNV en el transporte del país luso y la estrategia que debemos seguir para promover el transporte sostenible con gases renovables. Se ha repasado la actividad de nuestros socios portugueses con grupos parlamentarios de la Asamblea de la República y entidades nacionales para defender la necesidad de medidas concretas para descarbonizar el sector del transporte por carretera en Portugal. Asimismo, asistimos a la presentación de DRHYVE, una estación portátil pionera en Portugal para el suministro de hidrógeno para vehículos pesados y ligeros desarrollada por nuestro socio PRF – Gas Solutions.
– En nuestro grupo de trabajo terrestre hemos analizado la normativa europea de emisiones de CO2 para vehículos pesados, actualmente en negociación. Hemos repasado los objetivos referentes a vehículos pesados que tendrán un ambicioso objetivo de reducción de emisiones (45% en 2030, 90% en 2040), respecto al período de monitorización 2019-2020. Hemos recordado que los nuevos autobuses urbanos tendrán que ser cero emisiones a partir de 2030 (excluye a los autobuses interurbanos)