¿Qué es SUEZ España y cuál es su foco?
Somos una empresa multinacional fundada hace más de 160 años que cuenta con una dilatada experiencia y dos pilares históricos fundamentales: el agua y los residuos. SES (Suez Environmental Solutions) nació con el espíritu de diversificar en otros sectores, dando soporte, a la vez, al agua y los residuos. Desde Suez Air Quality & Climate (una de las actividades de SES) llevamos más de 20 años trabajando en el monitoreo, gestión, tratamiento y mejora de la calidad del aire, y en el pretratamiento y tratamiento de biogás.
¿Qué puede aportar SUEZ en el ámbito del biometano y el biogás teniendo en cuenta la situación actual en España y Europa?
Sin duda, nuestro expertise y referencias. Suez Air Quality está formado por un equipo de más de 150 profesiones (30 en España) que fuimos pioneros en el año 2000 en el tratamiento de emisiones atmosféricas, y que hoy cuenta con más de 40 instalaciones, reduciendo las emisiones contaminantes de más de 5 millones de m3 cada hora. Nuestro valor diferencial reside en la capacidad de integración de las tecnologías más eficientes para cada problemática, ofreciendo un asesoramiento y servicio a nuestros clientes con un equipo de profesionales y una red de colaboradores altamente cualificados.
En el ámbito del biogás, en el año 2009 instalamos en España el primer sistema de desulfuración de biogás en el Ecoparque de Logroño, con un caudal de 1.300 m3/h y 7000 mg/m3 de hidrógeno de sulfuro (H2S). Y ese mismo año pusimos en marcha nuestro primer sistema para la eliminación de siloxanos del biogás generado en una depuradora en Tarragona con un rendimiento superior al 95%. Durante 2018 y 2020 instalamos 3 plantas de producción de biometano (en 3 depuradoras de aguas residuales urbanas en Madrid, Murcia y Alicante) para uso vehicular. En el año 2021 finalizamos con éxito la instalación de la planta de upgrading en el vertedero de Elena (Lleida) para nuestro cliente Naturgy. Actualmente tenemos 15 instalaciones (tanto de pretratamiento de biogás como de upgrading) operando en España.
También destacaría nuestro compromiso con la innovación. SUEZ invierte más del 5% de su cifra de negocio en proyectos de I+D+i. En el ámbito del biometano, y a modo de ejemplo, SUEZ participó activamente en el proyecto CoSin (Combustibles Sintéticos), una apuesta por la economía circular y las energías renovables en dos plantas demostrativas instaladas en la EDAR de Sabadell (Barcelona) para la producción de biometano y gas natural sintético. Este proyecto power-to gas innovador, liderado por Gas Natural Fenosa (hoy, Naturgy), investigó la producción de biometano a partir de hidrógeno procedente del agua y de CO2 (del biogás) generado por digestión de los lodos de depuración. El equipo de AirQuality España fue el responsable del proceso de enriquecimiento de biogás mediante tecnologías de membrana (código de proyecto: COMRDI15-1-0037)
Respecto a la situación de España con respecto a la Unión Europea, el contexto geopolítico y medioambiental actual obliga a Europa a implementar alternativas a las fuentes de combustibles convencionales. Desde SUEZ estamos comprometidos con este objetivo, desarrollando alianzas de negocio y tecnológicas para contribuir con el objetivo marcado por el Repower EU de generar 35 bcm (en torno a 300 TWh) de biometano en el 2030. España todavía está lejos de la media europea (liderada por Alemania, Francia, UK, Suecia, Países Bajos y Dinamarca) y tendrá que aumentar el grado de ambición planteado en la ruta del biogás (de marzo de 2022, con un grado de ambición muy moderado, de 10.4 TWh del biometano para 2030) que deberá ser revisada en breve. Paralelamente, Europa mantiene su objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el 2050.
¿Qué papel puede jugar SUEZ en nuestro mercado?
Nuestra presencia y las capacidades propias de un grupo internacional nos permite establecer sinergias, tanto internas como externas, y ser capaces de crear soluciones ad-hoc involucrando, si es necesario, nuestros centros de desarrollo e investigación y generando las alianzas para llevarlas a cabo. Desde SUEZ queremos participar activamente en materializar el potencial de producción de biometano que España posee. No debemos olvidar que los estudios de mercado sitúan a España como el cuarto país en cuanto a potencial de generación de biometano en Europa. España puede perfectamente producir 30 TWh/año en un horizonte a 2030, lo que representaría el 10% del consumo total de gas natural de nuestro país. La mayoría de las plantas de biogás en España siguen operando bajo los criterios del RD 413/2014 y quemando biogás para producir electricidad.
¿Cómo visualiza en un futuro próximo la situación de gases renovables en España?
Viendo la evolución de las estadísticas en Europa, estoy convencido que vamos a ponernos al nivel de otras grandes potencias energéticas en Europa y ampliando la presencia de plantas de biometano. Claramente, la segunda mitad del 2022 ha supuesto un cambio sustancial por parte de los principales players del sector, con novedades legislativas, como el RD 376 de mayo de 2022 y la orden TED/1026 de octubre de 2022 sobre las garantías de origen del biogás. Y aunque no se esperan ayudas, como existieron en países vecinos (Feed-in-Tariff/subisidies), los proyectos son sostenibles por sí mismos, lo que permitirá que, por fin, en los 2 próximos años salga adelante un número razonable de nuevos proyectos, ya que existen entre 150-200 proyectos en evaluación, según las principales asociaciones del sector. Sin duda, el aseguramiento del Feedstock sigue siendo la clave del éxito para este tipo de proyectos y, si tuviéramos que pedir un “deseo”, la mayoría pediríamos a la Administración una mayor agilidad en los trámites administrativos (actualmente las tramitaciones administrativas tienen periodos medios de más de 2 años).
En definitiva, el biometano es hoy una realidad con una buena rentabilidad económica/ambiental (por delante de otros gases renovables como el hidrógeno) y, por tanto, se espera que juegue un papel relevante en la sustitución (al menos parcial) del gas natural.