Introducción de la empresa:
SENER, es un grupo privado de ingeniería con más de 60 años de experiencia, que ofrece a sus clientes las
soluciones tecnológicas más avanzadas y goza de reconocimiento por su compromiso con la innovación.
La Unidad Naval, fue el comienzo de la compañía y lleva desde sus comienzos desarrollando una amplia gama
de soluciones personalizadas de alta calidad para la industria. SENER, orienta el futuro del sector naval hacia
actividades que alcancen los nuevos retos a los que se enfrenta la industria, poniendo el foco en la tecnología y
sostenibilidad y al cliente en el centro de la cadena de valor.
1. Roberto, recientemente has ascendido como Director de la Unidad Naval de SENER, ¿cuáles son tus
principales objetivos?
Sin duda es explotar la sinergia entre las distintas unidades de negocio de SENER. La Unidad Naval, aporta una
gran diferenciación y nos tiene que habilitar el acceso a proyectos muy interesantes y muy estratégicos,
relacionados con la transición energética y digitalización.
Y más allá y por supuesto, llevar estas tecnologías a nuestro entorno puramente naval y poder ofrecer servicios y
productos en base a estas nuevas soluciones.
2. ¿Cómo está afrontando SENER Naval el desafío hacia la transición energética y descarbonización del
sector marítimo?
Tenemos más de 60 años de experiencia en el sector naval, estamos en continua expansión y cambio, aportando
soluciones que contribuyan a la sostenibilidad de la industria. Consideramos el uso de biometano, gas natural e
hidrógeno, entre otros, soluciones necesarias en la movilidad que ayudan a alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
Estos cambios, están contribuyendo en acelerar la digitalización y tecnología del sector. Aunque todavía existan
incertidumbres sobre esta transición energética, en SENER tenemos un compromiso real con el medio ambiente y
en contribuir por una economía sostenible, siendo el uso de estos nuevos combustibles el primer paso en un camino
hacia la descarbonización.
Considero que, entre los desafíos, está alcanzar los objetivos propuestos por la Organización Marítima
Internacional (OMI) para el año 2023. La meta a corto plazo, será la eficiencia de la flota en un 40%. A día de hoy,
ya hay muchas empresas que se han sumado a implementar estas normativas, pero todavía una gran cantidad de
armadores, necesitan cumplir con los nuevos reglamentos para contribuir al uso de combustibles menos
contaminantes que ayude a lograr un futuro energético más sostenible.
Desde SENER, les ofrecemos servicios de consultoría para ayudarles en el análisis de sus flotas para calcular el
Índice de Diseño de Eficiencia Energética (EEXI) e Indicador de Intensidad de Carbono Operacional (CII), y las
diferentes alternativas que tienen en sus flotas para poder cumplir con los requerimientos durante todo el
calendario IMO.
3. Desde tu punto de vista, ¿cómo ha ido creciendo la demanda de proyectos relacionados con el uso
de combustibles alternativos en los últimos años?
Es una realidad que el gas mundial está creciendo y con ello la demanda de conversiones de LNG Carrier a FSRU.
SENER Corea y Madrid, han realizado conjuntamente ingenierías de clasificación, órdenes de compra, inspección
del armador y labores de consultoría para desarrollos de proyectos. Además de: estudios de viabilidad de buques
existentes para cambios de usos de combustibles alternativos ya sea por remotirización o por cambios de
normativa, entre otros.
Es el momento de apostar por las energías renovables y buques de bajas emisiones.
4. En cuanto al gas natural, ¿qué tipo de proyectos habéis realizado?
De entre algunos de los proyectos más relevantes, destacaría la Unidad combinada para suministrar GNL y MDO
para el armador Panfido. Desarrollo de patentes como el proyecto LNG on Wheels que se desarrolló junto con
Naturgy y diseños de distintos tipos de buques propulsados con motores gas fuel.
5. ¿Consideras la digitalización una herramienta para llegar a esta transición energética?
Definitivamente, sí. La digitalización está cada vez más presente en la sociedad y en gran parte de los sectores y
la industria naval, no debe quedarse atrás.
En SENER, vemos que la tecnología tiene cabida durante todas las fases de construcción y nos aporta beneficios
como mayor productividad, reducción de costes y la contribución hacia un planeta más sostenible, entre otras
ventajas.
6. ¿Cuáles son las fortalezas de SENER?
SENER, es una empresa privada y familiar, lo que le dota de independencia en sus decisiones, aportando un mayor
componente de compromiso y confianza para nuestros clientes.
Contamos con un equipo experto, multidisciplinar y con gran capacidad de innovación. Estamos a la vanguardia de
las nuevas tecnologías, lo que nos permite anticiparnos al mercado del futuro y añadir un valor diferencial a los
desafíos más difíciles.
Nuestro propósito es contribuir a crear una industria naval más descarbonizada y circular a largo plazo, mediante
soluciones de ingeniería eficientes, inteligentes y respetuosas con el medio ambiente.