#SomosExolum. ¿Qué hay detrás de este hashtag que lucen en sus RRSS? ¿Por qué ese paso de CLH a Exolum?
Hace ya un año que nos convertimos en Exolum no solo para unificar nuestra imagen en torno a una misma marca a nivel internacional, sino porque Exolum representa un nuevo posicionamiento como compañía y una nueva forma de organizamos internamente para ser una empresa más ágil y dinámica preparada para afrontar los retos actuales. Somos una compañía con casi 100 años de historia. Precisamente por eso, por nuestra experiencia y conocimiento, y porque queremos seguir siendo relevantes y parte activa del proceso de transición que vive el sector y la sociedad en su conjunto, estamos avanzando hacia la diversificación y ampliación de nuestros servicios que nos permitan, no solo aprovechar las capacidades de la compañía, sino asegurar la sostenibilidad del negocio en el largo plazo.
Hace ocho años iniciamos un ambicioso proyecto de expansión internacional que nos ha convertido en el líder del sector en Europa y en una de las compañías más importantes del mundo, con presencia en ocho países. Con Exolum pretendemos reforzar la identificación de nuestra compañía con sus objetivos de futuro que están basados en la sostenibilidad, la diversificación, la innovación y la digitalización.
«Crear soluciones innovadoras para mejorar el mundo». En esa línea innovadora están las energías renovables o los eco-carburantes.
Los planes de Exolum para el futuro están centrados en la diversificación de nuestras actividades y la apertura a nuevos negocios enfocados a crecer y ofrecer soluciones eficientes a los desafíos generados por la descarbonización de la economía. Estamos desplegando iniciativas que nos permitan aprovechar nuestra experiencia como gestor integral de infraestructuras de almacenamiento, transporte y distribución de productos energéticos, para el desarrollo de soluciones logísticas integrales en las que la calidad del servicio, la seguridad de suministro, y la eficiencia y competitividad sean los pilares fundamentales.
¿En qué proyectos trabajan?
Contamos con proyectos de diversificación asociados al proceso de transición energética en los ámbitos de los gases renovables (hidrógeno verde, biometano…), portadores líquidos, economía circular, almacenamiento de energía, gestión de CO2 y de la innovación abierta. Exolum ha sido uno de los agentes pioneros en el desarrollo en España de los biocarburantes, en los que trabaja intensamente el sector del refino en nuestro país y en la implantación de rigurosos sistemas para controlar y garantizar su calidad.
La sociedad se encuentra inmersa en el reto de impulsar iniciativas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para lograr la mayor descarbonización posible, especialmente en el sector del transporte y, en concreto, el transporte de gran tonelaje y de largas distancias, difícilmente electrificable. En esta lucha contra el cambio climático los combustibles sostenibles pueden convertirse en uno de los mejores aliados, no solo porque generan menos emisiones de gases de efecto invernadero, sino también porque contribuyen a impulsar la innovación y permiten el aprovechamiento de infraestructuras existentes, incluida la flota de vehículos.
Además, constituyen una alternativa eficiente en términos de coste/precio con un impacto social positivo, ya que permite el desarrollo económico en zonas rurales y ofrece soluciones para residuos que de otro modo no tendrían una alternativa de economía circular. En cuanto al hidrógeno, creemos que podemos desempeñar un papel importante en el nuevo paisaje energético dada nuestra experiencia y reputación basada en la fiabilidad y confianza.
¿Qué dificultades se encuentran en este camino?
La mayor dificultad es que el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de información y de la conectividad móvil está transformando los sectores y las compañías a una velocidad asombrosa. Desde Exolum estamos enfocando la digitalización y el uso de tecnología como fuente de ventaja competitiva, potenciando la automatización y la gestión remota, el mantenimiento predictivo a través de técnicas de big data, el desarrollo de tecnologías propias de optimización de sistemas logísticos, y una ingeniería de proyectos avanzada y experta.
Nos estamos convirtiendo en una compañía Data Driven, de modo que puede tomar decisiones estratégicas basadas en el análisis y la interpretación de los datos. Siempre nos hemos caracterizado por la automatización de nuestros procesos y la implementación de las tecnologías más avanzadas. Por ejemplo, fuimos la primera empresa en introducir la tecnología satelital en España hace décadas.
Estamos inmersos en una profunda diversificación de nuestras actividades y nos encontramos con las mismas dificultades que el resto de los actores, por ejemplo, en el caso del desarrollo de vectores como el hidrógeno, el coste de producirlo a partir de fuentes de energía renovable y ponerlo a disposición del cliente final es elevado y, lo que hay que impulsar, es su demanda. Sin embargo, esta demanda no se está desarrollando por las incertidumbres de su producción y abastecimiento, y la disponibilidad y coste de los vehículos en el caso del transporte.
El objetivo de Exolum es poner a disposición de los usuarios hidrógeno verde de manera competitiva y desarrollar las infraestructuras para poder distribuirlos a las zonas de consumo de manera eficiente. Nuestra apuesta es que el desarrollo del hidrógeno se realice de manera progresiva y paulatina, y a eso es en lo que estamos trabajando a través de diferentes proyectos.
Primera planta de hidrógeno en Madrid
El año 2022 es un año de grandes desafíos. La puesta en marcha de la primera planta de hidrógeno verde en la Comunidad de Madrid y una de las primeras en España.
La instalación entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2022 y abarcará la producción, el almacenamiento, la purificación y el equipamiento de suministro, lo que la convierte en la primera instalación de este tipo de la región.
La instalación tiene además un fuerte componente de innovación, ya que nos hemos unido a Fusion Fuel, compañía que ha desarrollado un nuevo sistema de producción basado en la microelectrólisis. Esta tecnología presenta ventajas económicas en comparación con los sistemas tradicionales de producción de hidrógeno y esperamos alcanzar un coste de producción un 30% más bajo. Su diseño está pensado para el suministro de hidrógeno verde para el ámbito de la movilidad. Su capacidad de producción es de unas 60 toneladas de hidrógeno verde al año mediante el uso de energía fotovoltaica o energía verde procedente de la red a través de un contrato de compra de energía (PPA).
¿Dónde se va a utilizar esa energía?
Nuestro objetivo es usarla en nuestra flota de vehículos, vehículos repostadores y dispensers de aviación, y suministrarla para el transporte pesado por carretera, como autobuses y camiones. En este sentido, estamos avanzando en nuestras negociaciones comerciales con distintos actores que han mostrado interés en disponer de una instalación de hidrógeno verde permanente en Madrid.
Están presentes en ocho países. ¿Ha sido difícil salir al mercado internacional?
Es un camino apasionante. En 2014 iniciamos un ambicioso proceso de expansión internacional que nos ha convertido en la principal empresa europea del sector y en una de las más importantes del mundo. Ahora mismo contamos con más de 2.100 empleados, 68 instalaciones de almacenaje, 45 instalaciones de combustibles aeroportuarias, más de 6.000 km de oleoductos y 11 millones de m3 de capacidad.
Con la última operación, cerrada a finales de 2020, adquirimos 15 nuevas terminales de almacenamiento en Reino Unido, Irlanda, Alemania y Países Bajos lo que ha consolidado nuestra presencia internacional, y además nos ha ayudado en la diversificación y en la ampliación del negocio de almacenamiento de productos químicos y biocombustibles. Actualmente gestionamos la red de productos refinados más extensa de Europa y ocupamos la primera posición a nivel europeo por volumen de capacidad de almacenamiento y la séptima a nivel mundial.
Por su parte, en el sector aéreo estamos potenciando nuestro crecimiento internacional en la prestación de servicios especializados en logística de combustibles de aviación y apostando por el desarrollo de combustibles sostenibles. En este sentido, ya hemos dado pasos firmes al desarrollar Avikor, una plataforma que permite, a usuarios y empresas, volar de forma más sostenible con SAF reduciendo hasta en un 80% la emisión de CO2 a la atmósfera. Gracias a este servicio, e independientemente de la línea aérea que elijas para volar, puedes “verdificar” tu vuelo con combustible sostenible de aviación. Como dice nuestro eslogan, “Vuela con los pies en la tierra”.
¿Cuáles son las fortalezas de Exolum?
Nuestro objetivo es seguir creciendo en la logística de almacenamiento y transporte de graneles líquidos y ofreciendo servicios adicionales de valor añadido a los clientes. Además, contamos con un equipo humano experimentado, profesional y muy cualificado. A largo plazo, además de seguir creciendo en las líneas de negocio existentes, tenemos el objetivo de seguir diversificando nuestros negocios abrazando las oportunidades que ofrece la transición energética. Contamos con un conocimiento consolidado, lo que nos va a permitir aportar valor diferencial en esas nuevas áreas de negocio como es el caso de la economía circular o el hidrógeno, como he mencionado anteriormente.
Somos conscientes de que la transición energética va a reducir la demanda de ciertos productos, pero que también la fomentará de otros más sostenibles como los combustibles líquidos y carburantes bajos en carbono, que ya gestionamos desde Exolum, y que nos permitirán contribuir a la descarbonización de la economía.
Proyecto “Win4H2”. Se trata de la primera gran alianza de hidrógeno para corredores de movilidad y lo hacen con otros dos socios de GASNAM, Naturgy y Enagás.
El sector del transporte por carretera se puede ver revolucionado por el despliegue del hidrógeno, aunque para ello serán necesarias importantes ayudas vía subvenciones teniendo en cuenta los altos costes de producción, almacenamiento y dispensación en comparación con los combustibles de origen fósil, así como del coste de los vehículos. En el caso concreto de España las ayudas podrían no ser suficientes para lograrlo y en este escenario consideramos que, en vez de competir en un sector cargado de tanta incertidumbre, la mejor opción era el desarrollo de alianzas. Por ello decidimos formar de manera conjunta con Naturgy y Enagás, representada por su filial Scalegas, la alianza Win4H2.
Esta alianza tiene como objetivo desarrollar una red integrada de estaciones de repostaje de hidrógeno verde (HRS) por todo el país, incluidas conexiones con Portugal y Francia. El objetivo es desarrollar aproximadamente 50 estaciones de hidrógeno en una primera fase. Actualmente, la primera ruta que conecta Madrid, Valencia y Cartagena está en fase de desarrollo.
¿Qué supone para Exolum formar parte de la familia GASNAM?
Sin duda es un paso importante en este proceso de diversificación. Pertenecer a una asociación donde los integrantes tienen objetivos, intereses, retos y problemas similares nos ofrece mucho valor, y además nos permite colaborar con empresas que están comprometidas con su industria y participan activamente en la evolución del sector.