[:es]
- La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad GASNAM colabora en las tres primeras etapas, entre Lisboa y Barcelona
- El rally recorrerá 5.700 kilómetros a través de 9 países y participaran tanto vehículos pesados de GNL como turismos propulsados por GNC
- El gas natural como combustible es una alternativa real y económica que sustituye anualmente más de 142.000 toneladas en España de diésel

Jose Ramón Freire, presidente de Gasnam, en la salida del Rally LNG Blue Corridor en Lisboa, acompañado de Nuno Moreira, presidente de Dourogás; Eugene Pronin, coordinador para el Rally de Gazprom y Detlef Wessling, responsable de Cooperación Técnica de Uniper.
MADRID, LUNES 18 SEPTIEMBRE. – Esta mañana se ha dado el pistoletazo de salida en Lisboa, a la undécima edición del Rally LNG Blue Corridor, para vehículos propulsados por gas natural y en particular, para camiones de GNL. Los participantes recorrerán 5.700 km en 18 días a través de 9 países europeos, para finalizar en la ciudad rusa de San Petersburgo, coincidiendo con la celebración del Fórum Internacional del Gas.
La ceremonia de salida de la primera etapa ha tenido lugar en la estación de servicio de GNC/GNL de Dourogás en Carregado, al norte de la capital lusitana, y ha contado con la participación representantes de las empresas patrocinadoras y del Gobierno portugués, así como de la administración local.
El rally tendrá tres salidas de etapas en la península ibérica. La primera, entre Lisboa y Madrid, de 680 km y con final en la estación de recarga de Endesa en Valdemoro. La segunda discurrirá entre la capital de España y Barcelona, con 640 km y final en la estación de Petronieves, de Gas Natural Fenosa. Finalmente, la tercera etapa entre la Ciudad Condal y Marsella, ya en Francia, tendrá 170 km de recorrido en España. La segunda y la tercera etapa contarán además con una parada intermedia en Zaragoza, en la estación de recarga de Vía Gas, y otra en La Junquera, en la estación de HAM, que abrirá sus instalacones al público en las próximas fechas.
El rally ha tenido también otras tres paradas previas a la salida de Lisboa. La primera en la estación de Gasogas en Olaberría (Guipúzcoa), que fue pionera en la comercialización de gas natural vehicular tanto para coches como para camiones, siendo la primera estación pública del País Vasco y la segunda de España. Posteriormente pasó por León y Oporto, hasta llegar a la salida oficial de Lisboa.
La parte ibérica de este rally cuenta con la colaboración de la Asociación Ibérica de gas natural para la Movilidad, GASNAM, además de varias empresas de España y Portugal vinculadas a este combustible alternativo: Dourogás, Enagás (a través del proyecto CORE LNGas hive), Endesa, Ente Vasco de la Energía (EVE), Galp, Gas Natural Fenosa, Gasogas, Iveco, HAM, HAVI Logistics, Seat, STI Glonet, Transordizia y Vía Gas.

Parte de los vehículos participantes en la salida del Rally LNG Blue Corridors en Lisboa.
A lo largo de las diez etapas del rally tomarán parte más de cuarenta vehículos tanto pesados como ligeros. Entre los camiones participantes del tramo ibérico destacan una tractora Iveco Stralis 400 CV con la que participa STI GLonet; otra similar de Iveco Portugal y un Scania P340, de HAVI Logistics; todos ellos de GNL.
En la salida de la etapa previa de Olaberría también participó una tractora Iveco 400 GNL de Transordizia, que llegará a Lisboa y a la que posteriormente se le unirá una segunda para cubrir la primera etapa del rally hasta Madrid. Transordizia es pionera en la utilización de GNL para el transporte de vehículos industriales por Europa. En su flota tiene 11 tractoras de GNL, que tiene previsto aumentar hasta 25 en 2019.
Además, también participarán varios vehículos ligeros de GNC. Entre ellos, un Seat León TGI de la marca española y un Fiat Punto de Dourogás. También tomará parte en las dos primeras etapas del rally el Iveco Stralis 400 de la exposición itinerante del Proyecto CORE LNGas hive.
El Rally LNG Blue Corridor se lleva a cabo cada año en distintas rutas, confirma los objetivos del proyecto europeo LNG Blue Corridors aprobado en 2013 y coordinado desde España, que ha puesto de manifiesto las amplias posibilidades del gas natural licuado –GNL– como la única alternativa a los derivados del petróleo en el transporte pesado por carretera, tanto nacional como internacional.
Según datos de la DGT, en 2016 se matricularon en España más de 1.100 vehículos que utilizan gas natural como combustible por lo que el parque de vehículos total supera con creces las 6.100 unidades, la mayor parte de ellos pesados y de utilización intensiva. Estas nuevas matriculaciones han hecho aumentar el consumo de gas natural para la movilidad en España en un 50%. El uso de gas natural como combustible para esta flota hace que se dejen de consumir anualmente más de 142.000 toneladas de diésel.
Estos vehículos que cumplen la Euro VI y que utilizan GNC/GNL como combustible están calificados con la etiqueta ECO de la DGT. Por otra parte se pueden catalogar como de ‘emisiones casi cero’ ya que sus emisiones de NO2 son prácticamente nulas y las de PM suponen una reducción del 96% sobre los límites permitidos por la normativa europea.
Es por tanto la alternativa real y económica al diésel tradicional, suponiendo un ahorro por kilómetro recorrido del 30% respecto al diésel y del 50% respecto a la gasolina.
Fuente: GASNAM[:]