Gas natural

El gas natural es un combustible alternativo ecológico, económico y cuya tecnología de implantación está madura y disponible en la actualidad.

Existen dos tipos de gas natural vehicular según su fase térmica, el gas natural comprimido (GNC) y el gas natural licuado (GNL). El GNC es el gas natural almacenado a altas presiones. Se utiliza en vehículos ligeros y algunos vehículos pesados, como autobuses. El GNL es gas natural en estado líquido, criogenizado a -161ºC. Se utiliza en transporte pesado, sobre todo de larga distancia, ya que proporciona una mayor autonomía.

Ventajas del gas natural en la movilidad

Calidad del aire

La calidad del aire en las ciudades afecta a la calidad de vida y al estado de salud de los humanos. El gas natural es un combustible que reduce hasta casi CERO la emisión de los contaminantes de referencia para la calidad del aire que afectan a la salud: reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en un 85%, y elimina el 96% de las emisiones de partículas sólidas PM.

Puedes ver el nivel de calidad del aire en tiempo real en cualquier ciudad de Europa en el mapa interactivo de la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA).

Medio ambiente

El gas natural vehicular contribuye a paliar el efecto invernadero mediante la eliminación total de las emisiones de azufre (SO2) y una reducción de las emisiones de monóxido de carbono (CO) y de CO2 de hasta un 25%.

Ahorro económico

El coste por kilómetro de vehículos con gas natural es un 30% menor que el diésel y un 50% menor que la gasolina. Por ejemplo, un vehículo ligero que puede recorrer, con 20 euros, 275 kilómetros con gasolina y 375 kilómetros con gasóleo, recorrerá 555 kilómetros con gas natural vehicular.

Este combustible, además, está exento del Impuesto de Matriculación y cuenta con la etiqueta ECO de la DGT

Ventajas acústicas

Los motores a gas natural producen hasta un 50% menos de emisión sonora y vibraciones respecto a los vehículos diésel, por lo que contribuyen a disminuir la contaminación acústica en las ciudades.

Entrada en zonas urbanas de atmósfera protegida

Otro punto a favor del GNC como combustible habitual en las ciudades se deriva de la aprobación del “Plan Nacional de Calidad del Aire”, que restringe la entrada de vehículos en zonas urbanas de atmósfera protegida, restringiendo el acceso a vehículos según un código de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, verde+.

Estas restricciones -en ocasiones comunicadas con solo 24 horas de antelación que dan lugar a un corto margen de maniobra- dependen de los niveles de contaminación.

de cada momento y existen penalizaciones para aquellos vehículos que no las cumplan.

Los vehículos impulsados por gas natural suponen una alternativa viable y segura para evitar estas penalizaciones ya que están categorizados con la etiqueta verde + del código establecido por el Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire, es decir, la categoría más favorable..

Garantía de suministro

España dispone de una importante infraestructura gasista y una gran diversificación de fuentes de abastecimiento de gas natural, dos factores que garantizan la seguridad del suministro energético. Por tanto, las reservas de gas natural son muy superiores a las reservas de petróleo.

 Además, gracias al gas natural renovable, se podría
alargar la vida de utilización del gas natural de manera
prácticamente ilimitada.

Cumplimiento de la normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI)

En el ámbito marítimo, el gas natural garantiza el cumplimiento de la normativa que la OMI ha establecido en cuanto a restricciones frente a emisiones de NOx, SOx, CO2 y GEI (Anexo VI del Convenio MARPOL):

Nox

Se prohíbe el funcionamiento de todo motor diésel marino instalado en un buque construido (salvo en las excepciones mencionadas) el 1 de enero 2016 o posteriormente, a menos que la cantidad de óxidos de nitrógeno emitidos por el motor se encuentren dentro de los límites:

3,4 g/kWh si es inferior a 130 rpm.
9 · n^(-0.2) si n es igual o superior a 130 rpm pero inferior a 2000 rpm.
2,0 g/kWh si n es igual o superior a 2000 rpm

*Nota [n] es el régimen nominal del motor (revoluciones por minuto del cigüeñal).

SOx

El contenido de azufre de todo fuel-oil utilizado a bordo de los buques no excederá los siguientes límites:

4,50% masa/masa antes del 1 de enero de 2012.
3,50% masa/masa el 1 de enero de 2012 y posteriormente.
0,50% masa/masa el 1 de enero de 2020 y posteriormente.

Los buques que operen dentro de las zonas de control de emisiones, el contenido de azufre en el fuel-oil no excederá los siguientes límites:

1,50% masa/masa antes del 1 de julio de 2010.
1,00% masa/masa el 1 de julio de 2010 y posteriormente.
0,10% masa/masa el 1 de julio de 2015 y posteriormente.

Co2

Reducción de las emisiones de carbono respecto a las producidas en 2008 en los siguientes porcentajes y marcos temporales:

40% en 2030.
70% en 2050.

Gei

Reducción de las emisiones de efecto invernadero en un 50% para 2050 con respecto a las producidas en 2008.