HYDROMAR

cabecera hydro

Hoy en día, el hidrógeno se produce principalmente cerca de donde se usa, sin embargo, en la medida en que el volumen de producción se incremente para satisfacer la creciente demanda, será más necesario potenciar el tráfico transfronterizo.

Aunque esta evolución va a requerir aprovechar o construir una nueva infraestructura de hidroductos, en ocasiones el transporte marítimo también podrá aportar una solución a este gran desafío que viene condicionado por la baja densidad de energía del hidrógeno y su bajo punto de ebullición.

El hidrógeno se puede transportar por vía marítima en forma de hidrógeno licuado, comprimido, como amoníaco, como metanol, o mediante un portador químico orgánico.

HYDROMAR es un proyecto financiado con fondos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en la convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) en la convocatoria del 16 de febrero de 2022, de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, por la que se efectúa la convocatoria correspondiente a 2022 de las ayudas establecidas para el apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

Cuenta con la participación de dos AEIs: Gasnam y Foro Marítimo Vasco; y de tres empresas: Fundación Cidaut (Cidaut), Consultoría Técnica Naval Valenciana S.L. (COTENAVAL) y Enagás Transporte (Enagás).

El objetivo de este proyecto es la investigación industrial de modelos de conocimiento 4.0 en la cadena logística del transporte marítimo de hidrógeno en sus diferentes formatos, tanto en molécula (H2) como formando parte de otras moléculas (carriers). La investigación de HYDROMAR se ha basado en el análisis de los procesos y parámetros fundamentales implicados en dicha cadena logística utilizando habilitadores digitales, que permiten modelar además del transporte en barco, la carga y descarga en puerto.

La combinación de habilitadores 4.0 ha dado lugar al desarrollo de un framework de software inteligente modular que permite analizar de forma innovadora la influencia de los diferentes factores y procesos implicados en el transporte marítimo del hidrógeno renovable.

Dentro de esta cadena logística de transporte marítimo de hidrógeno se ha analizado en detalle tres tipos de casos de estudio:

  1. Transporte marítimo dentro del territorio nacional (península-islas).
  2. Transporte desde España al norte de Europa.
  3. Transporte transcontinental.

Como resultado del proyecto se ha puesto a disposición del público una herramienta de análisis abierta al público.

Proyecto apoyado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dentro de la convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI).