[:es]
Los diferentes planes y directivas autonómicas, nacionales y europeas llevan a que la transformación de la flota de camiones de mudanzas en la Comunidad madrileña sea imparable. Ahora bien, ¿cuál será el combustible del futuro? Comienza a vislumbrarse la posibilidad del gas como el más viable.
Hay una evidencia que es incuestionable: en menos de cinco años puede producirse un cambio radical en el combustible a utilizar por los diferentes vehículos. Y los industriales no se quedan fuera de esta posibilidad. Otra evidencia muy próxima en Madrid: el denominado Plan A, el Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, tiene un horizonte muy próximo, el año 2020, para implementar de medidas estructurales y tecnológicas concretas para reducir, de forma significativa, las emisiones exigidas por la normativa de calidad de aire.
Este es el contexto más inmediato al que tiene que enfrentarse el sector del transporte madrileño en general y el de las mudanzas, de forma concreta. La Organización Castellana de Empresas de Mudanzas (OCEM) es consciente de esta realidad y ya está toman- do medidas para conocer las líneas que las administraciones van a implantar en la Comunidad de Madrid.
El Plan A contempla “otras medidas más ambiciosas y que suponen un cambio estructural (renovación del parque, afianzamiento de la movilidad eléctrica, regeneración urbana, desarrollo de energías renovables) a un plazo temporal mayor, 2030”.
Reuniones con la Comunidad de Madrid
Ante ello, dirigentes de OCEM vienen participando, en los últimos meses, en las reuniones del Comité Madrileño del Transporte (CMT) con diferentes instituciones y organizaciones. A principios del pasado mes de junio, Pablo Martín-Gutiérrez, como presidente de OCEM, formó parte del grupo del CMT que se reunió con los directores generales de la Comunidad de Madrid de Transportes, Pablo Rodríguez Salinero; de Industria, Francisco Javier Abajo Dávila; y de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito Bonal. En esta reunión, desde el Comité Madrileño se mostraron las inquietudes que se tienen respecto a la aplicación del citado Plan A y se insistió en la idea del gas como el combustible que puede ser necesario. Así las cosas, desde OCEM se plantea la pregunta si el futuro de las mudanzas en la Comunidad de Madrid pasa por ir adecuando los vehículos a gas. Por ello se entregó al director general de Industria de la Comunidad de Madrid de la tipología de los vehículos más utilizados en mudanzas.
Además, se conoció la intención por parte de la Administración autonómica de abrir una línea de ayudas para el pequeño empresario madrileño para la transformación de los vehículos los dos tipos de gas, el licuado o el comprimido. El primero de estos gases se utiliza, de forma principal, para vehículos de larga distancia; mientras que el comprimido es la alternativa más clara para camiones de reparto urbano, es decir, de igual o de menos de 3.500 kilos. Entonces, ¿en qué situación quedarían los camiones de mudanzas, que no suelen ser de larga distancia y suelen ser de más de 3.500 kilos.
Tipología de camiones de mudanzas
Por ello, el presidente de OCEM entregó al director general de Industria la tipología de los vehículos más utilizados en el sector de las mudanzas, para que las líneas de ayudas tengan en cuentas esas características. Además, en esa reunión Pablo Martín-Gutiérrez mostró, de forma nítida, la pretensión del sector de las mudanzas: “que la renovación de la lota debe de ser planificada según un calendario, cuyo cumplimiento sea viable y acompañado del desarrollo industrial por los fabricantes, ya que mientras ambas acciones no vayan ligadas, el Plan A es de imposible cumplimiento”.
Junto a estas reuniones, el Comité Madrileño del Transporte también ha mantenido un encuentro, en los que ha participado la directiva de OCEM, con Fernando Martínez Vidal, concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de que este partido político incorpore a sus alegaciones al Plan A las observaciones del CMT.
Fuente: Transporte Profesional[:]

Deja una respuesta